La transparencia digital, la asignatura pendiente de las empresas de la Bolsa
- Detalles
-
Creado: Viernes, 08 Enero 2016 22:06
La estrategia digital se ha convertido en una prioridad de las empresas españolas, que están abordando mejor la comunicación a través de sus web corporativas, pero aún queda camino por recorrer, especialmente frente a sus homólogos europeos.
Las compañías de la Bolsa española siguen sin aprovechar todas las posibilidades de comunicarse con sus grupos de interés a través de sus páginas corporativas en Internet, según una nueva edición del estudio Webranking 2015-2016, que elabora la firma Comprend.
El informe ha abarcado 803 sitios web corporativos de 36 países, entre ellos los de 25 de empresas cotizadas españolas (frente a los 29 de la edición anterior), analizando cómo afrontan los desafíos de la comunicación online, después de realizar encuestas a inversores, analistas, periodistas económicos y personas que buscan empleo, y en base a un centenar de criterios. Tras este análisis, España se sitúa en el puesto 12, con una puntuación de 37,2 sobre 100, tras Noruega (37,3) y por delante de Rusia (32,5), Polonia (31) y Turquía (23,9 puntos).
Finlandia, la primera En primera posición figura Finlandia, que obtiene 63,3 puntos, seguido de Suecia (57,7), Italia (55,4), Alemania (55) y Suiza (48,8). Holanda (46,7), Reino Unido (44,2), Dinamarca (43,8), Francia (43,4) y Bélgica (37,7) completan el top ten.
Repsol es el líder de las empresas nacionales que mejor comunican online, un puesto que mantiene desde 2006, cuando se inició el ránking español. La petrolera obtiene 66,3 puntos sobre 100, seguido de ArcelorMittal, con 61,1; Telefónica, con 56,8; y Amadeus, con 51,1 puntos. Las 21 empresas restantes de la lista tienen menos de 50 puntos. Mediaset, con 18,1, y Zardoya Otis, con 10 puntos, son las que registran la puntuación más baja.
El estudio señala que, aunque la transparencia digital de las compañías españolas ha mejorado durante el último año (la puntuación media total ha subido 3,9 puntos respecto al ránking anterior), aun existen luces y sombras, ya que “no proporcionan información suficiente sobre temas cruciales”, como los que interesan a los inversores.
Áreas de mejora La información que ofrecen a los inversores y sobre gobierno corporativo son dos claras áreas de mejora. En el caso de la primera, la comunicación sobre objetivos financieros y los logros alcanzados, así como las tendencias del mercado y los retos, tienen una gran demanda por parte de los inversores. Nueve de cada diez exige transparencia en estos temas.
Sin embargo, 21 de las 25 empresas analizadas no tuvieron ninguna puntuación en el criterio de objetivos y logros alcanzados. Esto ha supuesto que, en este apartado, el porcentaje registrado por España sea apenas del 16,8%, sólo por encima de Turquía (10%), frente al 64% que obtiene Finlandia o el 46% de Alemania.
En la actividad digital sobre buen gobierno España también va a la zaga, con una media del 38,4%, ya que ofrecen escasa información sobre la remuneración de sus directivos y consejeros. La mayor transparencia aquí corresponde a Finlandia (80%), Suecia (75%) e Italia (57%).
El reporte financiero es el apartado donde las empresas españolas obtienen mejores puntuaciones, alcanzado un promedio del 77,3% en las presentaciones financieras. La transparencia sobre responsabilidad corporativa de las compañías españolas también es una de sus fortalezas, aunque el estudio destaca que apenas ha progresado en un año. Esta información es buscada por tres de cada cuatro inversores. A través de móviles Otro de los retos para los grupos nacionales es el acceso a sus webs corporativas a través de dispositivos móviles. El número de usuarios está creciendo de forma exponencial, por lo que las empresas deben facilitar el acceso y mejorar la experiencia de los demandantes a través de una mejor capacidad de respuesta y una velocidad de carga más rápida. Sólo el 32% de las páginas webs de las empresas españolas tienen capacidad de respuesta. Además, el 24% de ellas tarda en cargar a través de dispositivos móviles.
Presentación de la primera demanda de responsabilidad civil por los daños causados a los accionistas contra ABENGOA y su consejo de administración
- Detalles
-
Creado: Viernes, 18 Diciembre 2015 22:05
La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), hace público:
Que en el día de hoy se ha procedido en nombre de distintos accionistas minoritarios de Abengoa a la presentación de la primera demanda de responsabilidad civil por los daños causados a los accionistas contra la compañía y su consejo de administración.
La demanda se interpone en base a la Directiva comunitaria de obligaciones de información y transparencia al mercado de las sociedades cotizadas, transpuesta a nuestro ordenamiento por la vigente Ley de Mercado de Valores.
El despacho asesor de la Asociación, Cremades y Calvo-Sotelo, Abogados, se encargará de la defensa de los intereses de los accionistas perjudicados por el preconcurso de Abengoa, solicitando la indemnización de los daños y perjuicios causados.
La demanda tiene un especial carácter innovador ya que es la primera vez que en España que se interpone una acción judicial de esta clase contra una gran compañía cotizada en mercados financieros regulados y supervisados.
Ello pondrá a prueba la sensibilidad de nuestros tribunales, que hasta la fecha son los que están resolviendo el problema de la confianza en el funcionamiento del sistema, ante los supuestos de daños masivos causados por la difusión de informaciones equívocas al mercado.
Si bien inicialmente la demanda tiene carácter civil y persigue simplemente la reparación del daño patrimonial sufrido por los accionistas minoritarios, no se descarta el ejercicio de acciones penales si se dedujeran indicios de los que desprendieran responsabilidades criminales.
Los accionistas de Abengoa demandarán a la compañía y a su consejo de administración
- Detalles
-
Creado: Martes, 01 Diciembre 2015 22:04
Despachos americanos y españoles establecen doctrina común contra los reiterados “estallidos financieros”
Los accionistas cuestionan de nuevo a la CNMV
Los accionistas minoritarios de Abengoa, agrupados a través de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas-AEMEC-, han decidido demandar por daños y perjuicios a la entidad y a todo su Consejo de Administración, en virtud de lo establecido en el artículo 124 de la Ley del Mercado de Valores. El apartado 2 de este artículo establece que de acuerdo con las condiciones que se determinen reglamentariamente, el emisor y sus administradores, serán responsables de todos los daños y perjuicios que hubiesen ocasionado a los titulares de los valores como consecuencia de que la información no proporcione una imagen fiel del emisor.
Los portavoces de la Agrupación de accionistas de Abengoa manifestaron esta mañana, en rueda de prensa en Madrid, sentirse engañados, estafados y perjudicados, no por la evolución del negocio, sino por una falta de transparencia de la empresa.
Igualmente, los pequeños accionistas de Abengoa adheridos a la Agrupación constituida hoy, se personarán en las acciones penales seguidas ante la Audiencia Nacional-en caso de que prosperen- como acusación particular, y dado el caso, solicitarán la apertura de una pieza de responsabilidad subsidiaria civil para ver compensados sus daños.
La Agrupación, organizada por AEMEC, se constituye para la defensa de los derechos de los accionistas e inicio de las acciones judiciales necesarias para verse compensados por el daño que se les ha causado, y ha encargado al despacho Cremades & Calvo-Sotelo Abogados la presentación de las correspondientes demandas.
AEMEC entiende que se han vulnerado las previsiones de transparencia e información a los mercados que impone la Ley del Mercado de Valores. La Ley obliga a la compañía a transmitir una información veraz que proporcione una imagen fiel del emisor.
Por tanto, como indica la Ley en su artículo 124, la propia compañía y su Consejo de Administración son responsables de los daños y perjuicios que hubiesen ocasionado a los accionistas como consecuencia de que la información no cumpla con lo indicado.
La argumentación sería similar a la que ya se ha empleado en las varias demandas de class action presentadas en Estados Unidos el pasado agosto, en las que se ponía de manifiesto que la información financiera suministrada a inversores por los directivos de Abengoa no se correspondía con la situación real de la compañía.
Los abogados de Cremades & Calvo-Sotelo están en conexión con los despachos norteamericanos que presentaron las class action en E.E.U.U. para avanzar de forma coordinada en los procedimientos judiciales a ambos lados del Atlántico. Igualmente, Cremades & Calvo-Sotelo está en contacto con los diferentes Despachos de Abogados de la International Financial Litigation Network, entidad que agrupa a más de 40 Firmas de Abogados de más de 20 países, especialistas en Litigación financiera, al tratarse de un asunto transfronterizo, por ser una compañía que ha cotizado en diversas Bolsas.
Asimismo, los accionistas de Abengoa han puesto en duda el comportamiento de la CNMV. El supervisor debe velar por la protección de los minoritarios y hasta ahora no se le ha pronunciado.
AEMEC, junto con la World Federation of Investors- WFI, en la que se integra, ya habían puesto de manifiesto a través de un informe que se presentó en la CNMV sobre Seguridad Financiera y Mala Praxis Contable en Europa, que como común denominador de varios escándalos financieros ocurridos en el mundo estaba el hecho de tratarse de compañías familiares o con un accionista de control muy claro. Este es también el caso de Abengoa.
Este caso de Abengoa no es el primero. Es uno más de los ya existentes como Bankia, Pescanova, Gowex, convirtiéndose en un daño más de la confianza de los inversores respecto del mercado. Es necesario actuar ex ante y por ello la WFI, de nuevo, ha vuelto a presentar hoy una comunicación a la CNMV, preguntando a este organismo por los motivos para no haber ejercitado una activa labor de supervisión en un caso como este y volviendo a alertar sobre otras compañías, tales como Grupo Planeta, en las que advierte riesgos similares para las sociedades en las que es socio de control.
Por último, los accionistas de Abengoa mostraron su sorpresa ante el hecho de que la CNMV no se haya pronunciado aún sobre el daño que han sufrido los accionistas de la entidad.
Nace la primera Agrupación de accionistas minoritarios de Abengoa, al objeto de velar y tutelar los derechos de los pequeños accionistas
- Detalles
-
Creado: Jueves, 26 Noviembre 2015 22:00
Que ha procedido a la creación de la primera Agrupación de accionistas minoritarios de Abengoa, al objeto de velar y tutelar los derechos de los pequeños accionistas de la compañía en esta situación de incertidumbre y pérdida de valor que se está produciendo.
La Agrupación arranca inicialmente con un conjunto significativo de accionistas que han adquirido participaciones minoritarias de diversa índole, con vocación por tanto de constituirse en un interlocutor cualificado en el proceso en curso. Se trata de inversores que invirtieron sumas que oscilan entre los 20.000 y los 160.000 euros.
En el seno de la Agrupación se analizará la situación financiera y jurídica en la que se encuentra actualmente la compañía, las causas que han contribuido a tal situación, así como los posibles escenarios de futuro.
La Agrupación será presentada el próximo martes día 1 de diciembre a las 12:30 hras. en la C/ Jorge Juan, 30- Madrid. AEMEC ha habilitado un teléfono de información para accionistas y bonistas de Abengoa: 91 426 40 59 y ha abierto una cuenta de correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carta dirigida a la CNMV y al Presidente del Banco Sabadell suscribiendo la preocupación ya puesta de manifiesto en el mes de julio por la Federación Mundial de Inversores , a través de un Informe que describía la mala praxis financiera existente
- Detalles
-
Creado: Martes, 17 Noviembre 2015 21:59
El pasado mes de octubre, la AEMEC remitió comunicación al Presidente del Banco Sabadell y a la CNMV suscribiendo la preocupación ya puesta de manifiesto en el mes de julio por la Federación Mundial de Inversores (World Federation of Investors, WFI), a la que pertenece AEMEC, a través de un Informe que describía la mala praxis financiera existente en determinadas compañías europeas. AEMEC, en su comunicación, hace hincapié en uno de los supuestos descritos en dicho Informe, el de la compañía española, Grupo Planeta, y las minusvalías latentes que la familia Lara tiene en Banco Sabadell pudiendo acabar desestabilizando a la entidad y perjudicando a los accionistas minoritarios de la entidad bancaria.
La WFI remitió este Informe en el mes de julio, remitiendo nueva comunicación-firmada por su Presidente y Secretario General- Jean Pierre Paelinck- el pasado mes de octubre al Presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, haciéndole partícipe del contenido de este Informe. La WFI insiste en las pérdidas latentes que acumula la familia Lara con su inversión en Banco Sabadell, en cuyo capital está presente a través de su sociedad patrimonial, Inversiones Hemisferio, y de sus participadas Jaipur Investment y Famol Participaciones. Con fecha 30 de octubre, AEMEC remitió una comunicación que contaba con dos destinatarios: de nuevo el Presidente de la entidad catalana, y la Presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez. Las cuestiones planteadas en dicha comunicación tratan sobre los siguientes puntos: las relaciones financieras del Banco de Sabadell con el Grupo Planeta y la delicada situación financiera de esta última, la “influencia significativa” del Grupo en la entidad bancaria, la condición de independiente del representante de la familia Lara en el Consejo de Administración del Banco Sabadell y los acuerdos parasociales de los representantes del Grupo en el Consejo de Administración de la entidad bancaria.
Link para ver la carta dirigida a la CNMV y al Presidente del Banco Sabadell.