Los Accionistas Minoritarios de Bankia se personan en el procedimiento penal seguido con ocasión de su salida a Bolsa
- Detalles
-
Creado: Jueves, 13 Abril 2017 19:10
El Juzgado Central de Instrucción núm. 4 de la Audiencia Nacional, en virtud del Auto de fecha 1 de abril de 2013, ha admitido la personación de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) en el procedimiento penal que se sigue con ocasión de la salida de Bankia a Bolsa (procedimiento Diligencias Previas 59/2012).
La personación se hace en nombre y representación de más de 280 accionistas afectados que AEMEC ha reunido en la Agrupación de Accionistas e Inversores de Bankia.
En los próximos días AEMEC procederá a la solicitud de personación de nuevos grupos de accionistas afectados adheridos a la Agrupación.
AEMEC ya acudió a la Junta de Accionistas de Bankia celebrada en junio de 2012, donde intervino en defensa de todos los inversores perjudicados por las irregularidades acontecidas en la salida a Bolsa de Bankia, y tuvo ocasión de mantener una reunión informativa con accionistas sobre las acciones legales que AEMEC tenía previsto iniciar para reclamar la inversión realizada basada en una información falsa sobre la compañía contenida en el folleto de la Oferta Pública de Suscripción de las acciones.
AEMEC ha acogido con satisfacción la noticia de su personación, pero anuncia que ha recurrido el alcance de la misma ya que, de momento, el Juez sólo otorgará la condición de perjudicado, y por tanto, sólo permitirá su personación, a aquellos accionistas que puedan acreditar haber adquirido las acciones de Bankia el 20 de julio de 2011, o antes de esa fecha. Es decir, en principio, solo se les va a considerar parte del proceso penal a aquéllos que adquirieron sus acciones en el momento de la salida a Bolsa, ya que el 20 de julio fue la fecha en que las acciones de Bankia comenzaron a cotizar.
AEMEC presentó el pasado viernes, día 5 de abril, un recurso de reforma y subsidiario de apelación, solicitando la ampliación de la personación a otros inversores, teniendo en cuenta que el anuncio de la nacionalización del banco a través de la entrada en su capital del Frob fue a principios de mayo de 2012. Por tanto, AEMEC recurre en el sentido de que se consideren también perjudicados y se permita su personación a aquellos accionistas que adquirieron acciones en el periodo comprendido entre el 20 de julio de 2011 (primer día de cotización) y principios de mayo de 2012 (cuando se tiene conocimiento del anuncio de la nacionalización del banco).
Los minoritarios españoles se unen a la Declaración de Bruselas para restaurar la confianza de los inversores en los mercados y servicios financieros
- Detalles
-
Creado: Jueves, 13 Abril 2017 19:10
Se trata de la primera Asamblea tras la fusión, el 1 de Enero de 2013, de Euroshareholders y EuroFinUse, las dos organizaciones europeas dedicadas a la representación de accionistas individuales, inversores, ahorradores y otros usuarios de servicios financieros. Está compuesta por más de cincuenta miembros directos e indirectos en más de treinta países diferentes. A su vez, las organizaciones miembros cuentan con más de cuatro millones de socios.
El nacimiento de esta nueva fuerza se produce en un momento en el que Europa continua sufriendo una tumultuosa década de estallidos de burbujas, una crisis financiera global y una marcada merma de la confianza de los ciudadanos en las instituciones; y en la que los usuarios de servicios financieros han sido de los más gravemente perjudicados.
En esta situación de crisis severa, el principal objetivo de EuroFinUse es el de restaurar la confianza de los usuarios de servicios financieros en los mercados y servicios financieros. Con este fin, aprobó una Declaración con cinco objetivos prioritarios (cfr. Anexo):
- Mejor protección de los usuarios de servicios financieros.
- Más transparencia, liquidez, integridad y eficiencia de los mercados financieros.
- Mejora del gobierno corporativo y compromiso a largo plazo del accionariado.
- Préstamo más responsable y competitivo.
- Mejor gobernanza y efectividad de la supervisión financiera.
AEMEC destacó “la necesidad de promover la tenencia directa de productos financieros y la involucración de los accionistas individuales en la gestión de las empresas y, especialmente, a través del voto en las asambleas anuales de accionistas”.
En este sentido, coincide con el diagnóstico de EuroFinUse de que “el dramático decrecimiento de su peso en los mercados financieros durante las últimas décadas coincide con la presencia cada vez más dominante de los intermediarios financieros. Entre estos se encuentran inversores “agentes” y creadores de productos estructurados, quienes mayoritariamente no son inversores en la economía real sino que tienen horizontes mucho más cortoplacistas y no asumen los riesgos asociados. AEMEC también cree que “esta evolución ha sido uno de los principales causantes de los problemas de gestión en las empresas cotizadas y la menor presencia del capital a largo plazo que contribuye a la economía real y a la creación de empleo”.
Una de las principales amenazas para los derechos de los accionistas es la dificultad de ejercitar sus derechos de voto en otro país de la UE distinto del de su residencia. Una de las demandas principales de EuroFinUse/AEMEC es hacer el voto de acciones en otros países mucho más fácil y sin coste alguno para los inversores individuales en la UE. Pretendemos abordar esta cuestión a través de nuestro proyecto “EuroVote”, a la vez que continuamos demandando a las instituciones de la UE que se ocupen de esta problemática.
Anexo. DECLARACIÓN DE BRUSELAS DE EUROFINUSE (marzo de 2013)
1) Mejor protección de los usuarios de servicios financieros a través de:
- Información justa, clara y comparable para todos los productos de inversión, y sobre todo para los productos de ahorro para la jubilación;
- Asesoramiento financiero imparcial y competente;
- Normativa de protección al consumidor y enjuiciamiento consistente para todo tipo de producto o servicio financiero, y a través de cualesquiera canales de distribución;
- Un único sistema de resolución colectiva de conflictos para permitir la compensación de inversores a través de un procedimiento privado;
- La eliminación de la discriminación fiscal contra ahorradores e inversores individuales;
- La reducción de las diferencias en acceso a servicios financieros y en protección de derechos de los usuarios como la mejor manera de contribuir al proceso de integración europea.
2) Más transparencia, liquidez, integridad y eficiencia de los mercados financieros
La crisis ha puesto en relieve los fallos de los mercados de capital. La “reintermediación” de los mercados financieros por los bancos debe reducirse. Los mercados de capital deben servir principalmente los intereses de la economía real (inversores y emisores) y preferentemente a los intereses de las instituciones financieras. La reciente fragmentación de los mercados de capitales[1]
En particular, la información pre y post-negociación debe ser sustancialmente mejorado garantizando un acceso fácil y gratuito a la “cinta consolidada” a los inversores individuales; además, la negociación de alta frecuencia debería estar sujeta a determinados límites.
Creemos en un marco legislativo para los mercados financieros claro y suficiente; y que promover comportamientos éticos en la industria financiera contribuyen en última instancia a la consecución de estos objetivos.
3) Mejora del gobierno corporativo y compromiso a largo plazo del accionariado
Los accionistas e inversores individuales tienen, conjuntamente, horizontes de inversión a largo plazo; ya que principalmente lo hacen para su jubilación, adquisición de vivienda y educación de los hijos. Esta tendencia hacia la discriminación y la marginación de los inversores individuales debe revertirse y su compromiso a largo plazo debe tener una mejor recompensa.
4) Préstamo más responsable y competitivo
La crisis ha demostrado que los bancos deberían volver a su negocio primario de recibir depósitos y proveer de financiación a la economía real, con una competencia real, y sin utilizar el dinero de los banco central, de los depositantes y de los ciudadanos para financiar actividades de inversión y negociación con altos márgenes de beneficio pero también altos riesgos.
EuroFinUse, por tanto, está a favor de una efectiva separación de la banca comercial de otro tipo de actividades.
5) Mejor gobernanza y efectividad de la supervisión financiera
Las autoridades europeas deberían terminar con los desequilibrios en la representación e influencia de los intereses de a industria financiera (proveedores) de un lado, y Usuarios de servicios financieros en el otro lado[2]
[1][1]
[1] Especialmente a través de la creación de múltiples plataformas de negociación tras la aplicación de la normativa MiFID
Las grietas de la democracia capitalista
- Detalles
-
Creado: Jueves, 13 Abril 2017 19:09
La junta de accionistas es el máximo evento anual para el gobierno de una compañía. Ahí es donde el consejo de administración somete los resultados obtenidos al examen de los verdaderos dueños de la empresa. Usando parámetros políticos, esta cita equivaldría desde la óptica capitalista a la celebración de elecciones generales. Ya saben, eso tan manido de la "fiesta de la democracia". Sin embargo, la teoría a veces dista de la práctica. Todavía existen numerosos "obstáculos" a la "participación de los accionistas" en las juntas, tal y como denuncia en un extenso estudio la Federación Europea de Usuarios de Servicios Financieros (EuroFinuse).
Una de esas trabas es la dificultad para ejercer la votación transfronteriza. No se trata de algo baladí. La propiedad de los grupos cotizados se ha expandido, rebasando las fronteras nacionales. En España, por ejemplo, los inversores extranjeros son los principales propietarios de las compañías con casi el 40% del valor total de las empresas en su poder. La mayor implicación de los accionistas, en particular los inversores institucionales, en el gobierno de las sociedades cotizadas a través de su participación en las juntas es uno de los aspectos sobre el que están incidiendo organismos como la OCDE y la Comisión Europea desde el inicio de la crisis financiera.
"A pesar de la adopción en 2007 de la directiva europea sobre derechos de los accionistas todavía quedan muchos obstáculos y barreras para la votación transfronteriza de los inversores. Costes, aspectos logísticos o diferentes requisitos y normas nacionales hacen especialmente difícil para los accionistas particulares ejercer sus responsabilidades como propietarios", argumentan en EuroFinuse. Esta organización, cuyo miembro fundador es Euroshareholders -donde está incluida Aemec, la asociación española de accionistas minoritarios- encuentra las siguientes barreras a la votación transfronteriza.
- Laboriosa distribución de documentación. La recepción de información y documentos necesarios con la suficiente antelación para poder decidir el sentido del voto en la junta es todavía un proceso "lento y laborioso".
- Una cadena compleja en la custodia de acciones. La distribución de información a través de una complicada cadena de custodia (secuencia de bancos que se interponen entre la empresa y el propietario) es una de las mayores trabas para el voto transfronterizo. "Es necesario que la UE obligue a las entidades depositarias que poseen acciones en cuentas nominativas a pasar información a los accionistas sobre la fecha de la junta y la agenda". El tiempo que transcurre entre la convocatoria de la junta y la recepción de la información para participar suele ser demasiado limitado para los accionistas no residentes.
- Tarifas. Las entidades que custodian las acciones suelen pedir comisiones a aquellos accionistas extranjeros que piden la acreditación para poder participar en la junta. Estas tarifas se cargan independientemente del número de acciones que se posean, lo que perjudica sobre todo a los pequeños accionistas. Con los propietarios locales, las compañías suelen correr con esos gastos.
- Aumento en los requisitos de documentación. A los accionistas se les pide más información para recibir la acreditación para la junta en el extranjero que en una asamblea corporativa local. "A veces, esa información se procesa mal, o se pierde en algún lugar de la cadena de intermediarios".
- Bloqueo de acciones. En algunos países como Dinamarca se exige el bloqueo de las acciones con las que se va a votar en la junta. Esto quiere decir que durante el periodo entre que se convoca la junta y esta se celebra, el propietario de los títulos no puede operar con ellos.
- Exigencia de registro temporal. En algunos mercados como el sueco y el finlandés, para poder votar en la junta, el accionista debe revelar su propiedad y pedir al depositario que asegure que las acciones se han vuelto a registrar a su nombre solo para la asamblea.
- Fechas límite y puntualidad en la información. Los accionistas extranjeros necesitan informar a su depositario con antelación sobre la intención de asistir y votar en la junta, sin poder contar con toda la información proporcionada por la empresa en la invitación donde solo se indica la fecha de registro.
- Quórum. En algunos países como España e Italia hay requisitos de quórum. El aplazamiento de una junta por un nivel insuficiente de asistencia puede dificultar que los pequeños accionistas extranjeros estén en la asamblea.
- Exhaustividad en los documentos. Para permitir que los accionistas hagan un uso equilibrado de su derecho de voto es importante que entiendan las propuestas incluidas en la agenda. Hay que describir la información del orden del día de tal modo que los accionistas no residentes se familiaricen con los usos locales y puedan entender el contexto. "Eso también se refiere a la disponibilidad de la documentación en inglés, lo cual no siempre sucede. Es España este servicio es muy raro".
- Requisitos mínimos de participación. Las empresas españolas pueden incluir en sus estatutos un límite mínimo de acciones para poder participar en la junta de accionistas. "Sin embargo, entre las compañías del Euro Stoxx 50 observamos solo ese requerimiento en el caso de un emisor español [BBVA]".
- Idioma. Otro obstáculo para los accionistas particulares es que raramente en las grandes empresas europeas las juntas se traducen al inglés.
- Derecho para formular preguntas. En todos los países europeos, los accionistas tienen derecho a formular preguntas en las juntas generales. Sin embargo, la implementación de este derecho difiere significativamente entre los Estados. En Alemania, por ejemplo, los accionistas tienen derecho a formular tantas preguntas como deseen y sin restricciones, mientras que en Francia es una práctica común que no puedan hacer más de dos o tres preguntas. "En España las preguntas normalmente solo se aceptan si se presentan de antemano por escrito al emisor o notario en la junta". -
Fuente: David Fernández. El País.
Los accionistas reclamarán al Banco de España por la colocación de Bankia
- Detalles
-
Creado: Jueves, 13 Abril 2017 19:08
Los abogados del bufete Cremades & Calvo-Sotelo preparan en la actualidad, y por primera vez en la historía, una reclamación administrativa, a la que podría seguir una demanda ante los tribunales de justicia, para reclamar la responsabilidad patrimonial del Banco de España por su falta de control en la salida a bolsa de bankia.
La reclamación de responsabilidad de la Administración del Estado se realizará, seguramente, antes de Semana Santa, en nombre de más de 500 clientes del despacho, accionistas de la entidad crediticia.
Los abogados basan las exigencias de sus clientes en que el Banco de España, con Miguel Ángel Fernández Ordoñez de gobernador, debía haber controlado la situación económica, ya que la valoración con la que salió al mercado no representaba el valor real de la sociedad.
Falsedades y errores
Consideran que la salida a bolsa estuvo plagada de falsedades, que en la actualidad se están comprobando en el procedimiento penal que actualmente se lleva a cabo en el Juzgado Central de Instrucción nº 4 de la Audiencia Nacional, del que es titular el juez Ruz.
Por ello, la reclamación de los accionistas de Bankia se ampliará al ámbito Civil con una demanda en la que se exige la responsabilidad del folleto de la salida a bolsa, al considerar que está plagado de errores.
La Constitución Española dice que "los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos".
La legislación administrativa atribuye responsabilidad a las Administraciones por las lesiones que sufran los usuarios en bienes o derechos, siempre que el daño haya sido provocado por el funcionamiento de los servicios públicos y reconoce un derecho a ser indemnizados.
Con estas actuaciones, abogados y accionistas pretenden cambiar la actitud de Bankia, cuyo presidente, José Ignacio Goirigolzarri, muestra su preocupación por salvar a los impositores de la entidad, pero que en ningún momento se ha mostrado partidario de emprender actuaciones para evitar las perdidas sufridas por los accionistas en una operación, en la que consideran que desde todos los estamentos se presentaron y aceptaron datos falsos como verdaderos.
El equipo de abogados, compuesto por socios del bufete Cremades Calvo-Sotelo, está encabezado por el ex fiscal general del Estado, Juan Ortiz Úrculo; y cuenta con el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Santiago de Compostela, Ángel Fernández-Albor, y el profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, Alberto Ruiz Ojeda. Lo completan el procesalista, José Luis González Montes, y el mercantilista Ignacio Aragón.
Fuente: El Economista.
Los accionistas minoritarios de Bankia pedirán al Estado que "responda" ante las pérdidas
- Detalles
-
Creado: Jueves, 13 Abril 2017 19:08
La Asociación de Accionistas Minoritarios de Bankia ultiman dos demandas colectivas ante la pérdida del valor de los títulos de Bankia, una de ellas por la vía contencioso-administrativa por la que pedirán al Estado que "responda" ante la aprobación de la salida a Bolsa de la entidad por parte del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Cremades y Calvo Sotelo, el despacho de abogados de Aemec, ya tiene redactada la demanda colectiva en este sentido, que primero se articulará por la vía de administración para solicitar al Banco de España que se haga cargo de las pérdidas. Fuentes de este despacho de abogados han explicado a Europa Press que esta vía será desestimada y que por lo tanto será el paso previo para emprender la vía contencioso-adminsitrativa.
La otra demanda colectiva ya se ha iniciado contra la propia entidad ante el folleto de emisión que respaldaba la salida a Bolsa de Bankia. "Al final pagarán el pato del saneamiento de la entidad los accionistas", han lamentado las fuentes.
Las demandas que prepara Aemec cuentan con el respaldo de unos 1.000 accionistas. En total, unos 350.000 minoritarios poseen títulos del banco nacionalizado.